viernes, 26 de agosto de 2022

VIDEO ESTRATEGIA ICOREV.


 

El presente video presenta la experiencia significativa ICOREV de la Institución San Francisco de Sales, desarrollada en las Sedes Atanasio Girardot y Francisco de Paula Andrade liderada por la maestra Zulay Anteliz desde el área de Lengua Castellana; con el fin de cerrar brechas de calidad educativa como hábitos de la lectura, oportunidad de aprendizaje especialmente para los  niños con inclusión escolar a través del aprendizaje significativo desarrollando en los estudiantes la competencias básicas del área: identificar, comprender, reflexionar un texto y evaluar su contenido.

sábado, 20 de agosto de 2022

PUBLICACIÓN DEL TRABAJO PRENSA ESCUELA

 




Una vez más, la prensa la Opinión hace pública en su separata infantil el empleo de la estrategia Prensa-Escuela en la Sede Atanasio Girardot y Francisco de Paula Andrade incorporando este recurso en la materia de Lenguaje y así, demostrar  que  el empleo  de los medios de comunicación- educación son  elemento propulsor del conocimiento y el aprendizaje; a la vez, inducir al buen uso de los mismos.


viernes, 20 de mayo de 2022

DERECHO A LA EDUCACIÓN CON IGUALDAD E INCLUYENTE.

 



            La estudiante Luciana Palacios Labrador ha hecho de la estrategia ICOREV, un momento
            para afianzar y reforzar sus competencias básicas en el área de Lengua Castellana dentro  y fuera del aula   de manera lúdica y creativa.
           El acompañamiento y apoyo de la familia ha llevado a que su dificultad de DTAH no sea una barrera para su aprendizaje, siendo una de las mejores académicamente.
Su motivación y participación en el desarrollo de los momentos pedagógicos son de admirar.
FELICITACIONES LUCIANA.


jueves, 19 de mayo de 2022

Sede Francisco de Paula Andrade se une a la estrategia Prensa- Escuela Desalista.

 



La experiencia significativa ha sido replicada por la docente Edith Zuleyma Rodríguez Rueda del grado segundo  quien ha visto en el uso de la estrategia, un medio más para incentivar el hábito por la lectura y como medio integrador de toda la comunidad educativa donde los estudiantes desarrollan del pensamiento crítico y reflexivo; así como los valores desalistas de  cooperación, compañerismo, trabajo mutuo, empatía, entre otros.

lunes, 16 de mayo de 2022

PRENSA- ESCUELA . San Francisco de Sales, Sede López.

 


La Institución Educativa San  Francisco de Sales con sus sedes Francisco de Paula Andrade y Atanasio Girardot, ubicados en el barrio Alfonso López; ratifican el trabajo Prensa - Escuela para fortalecer procesos comunicativos y desarrollo de competencias básicas en sus estudiantes.

martes, 26 de abril de 2022

IMPORTANCIA DEL TRABAJO PRENSA- ESCUELA EN LOS ESTUDIANTES.

 


El estudiante Johan Sandoval del grado 504 expresa el agrado por el trabajo Prensa-Escuela que ha venido realizando en el área de Lenguaje donde menciona algunas partes de la separata infantil de la prensa LA OPINIÓN en su edición sabatina encontrando variedad de textos narrativos con sus preguntas de comprensión lectora, pensamiento crítico, historietas, ciencia, tecnología, artística, entre otros trabajados en el aula integrando la enseñanza impartida en el área de Lenguaje.


miércoles, 17 de marzo de 2021

TEXTO INFORMATIVO, LA NOTICIA.

 TEXTO INFORMATIVO: LA NOTICIA


ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA :

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL 

Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. 

 Subproceso: 

* Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo. • Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos. 

LITERATURA 

* Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto. Subproceso: 

*Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes. 

PRODUCCIÓN TEXTUAL 

* Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración. Subproceso: 

• Diseño un plan para elaborar un texto informativo.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

• Lee en voz alta, con fluidez, respetando la pronunciación de las palabras y la entonación (pregunta, afirmaciones, gritos).

• Identifica el propósito informativo, recreativo o de opinión de los textos que lee.

• Escribe textos informativos, narrativos, descriptivos y de opinión.

ACTIVIDADES METOLÓGICAS DESAFÍO 7

(Ver desafío al final de las actividades metodológicas)

Exploración: ¿Qué tipos de textos conocen? Se escriben los que mencionen en la columna “Textos”. Luego: ¿Qué cuentos han leído este año? Se pide que mencionen los títulos de todos lo que recuerden. 

Se pregunta: ¿Cuál es el propósito de los cuentos? Ahora, se procede del mismo modo con los demás tipos de textos que hayan mencionado. Se lee con el curso el cuadro final 

* Estructuración: Pregunta a los estudiantes: ¿Alguna vez han visitado una exposición? ¿En qué consisten las exposiciones? Si es pertinente,  se les anima a relatar esa experiencia. Si no han tenido un acercamiento suficiente a este tipo de actividades,  la docente procede a  relatar una experiencia, señalando la temática y describiendo qué tipo de objetos estaban en exposición. 

 • A continuación los invito a observar el texto del reto 1. 

Pido que indiquen dónde está el título y cómo saben que es el título (está en la parte de arriba del texto, tiene letras más grandes y están con negrita). 

Solicito  a un niño o niña que lo lea y pregunto de qué creen que se va a tratar. Se escriben las ideas en el tablero utilizando un gráfico o constelación de palabras. Luego, observan la imagen del texto y pregunte: ¿Qué hay en la imagen? ¿A qué corresponde esta imagen? ¿Qué relación tiene con el título? Registre las ideas en el tablero.

Finalmente, se pregunta: ¿Qué tipo de texto será este? ¿Por qué? 

Seguidamente, se lee el texto una vez en voz alta y durante la lectura se comprueban las hipótesis formuladas y para sintetizar se utilizan  preguntas inferenciales: ¿Es una noticia? ¿Cómo saben que es una noticia? ¿Qué nos informa esta noticia?

Para el reto 2 del desafío 7 se presenta la imagen reducida de la noticia leída. Deben escribir los nombres de cada parte de la noticia y explicar su función, es decir, para qué se utilizan. Junto con los estudiantes se ejemplifica leyendo el ejemplo propuesto con la bajada, recalcando que  que no todas las noticias poseen bajada.

Reviso la actividad en voz alta, sistematizando la función de las partes de la noticia. 

Hay que considerar que el fin de la actividad no es que memoricen las partes de la noticia, sino que comprendan la función de sus estructuras y cómo contribuyen a informar los hechos. En lo posible, se muestran distintos recortes de diarios donde se aprecie la estructura de las noticias destacando que no todas poseen fotografía (muchas noticias breves no tienen ninguna de las dos estructuras) pero que el titular y el cuerpo sí está presente en todas ellas.

• Solicito el desarrollo del reto 3, de reflexión sobre el texto, comentando las respuestas. Si el formato de la noticia aún resulta poco familiar para los estudiantes, se considera la necesidad de contar con diarios disponibles para que observen y lean. 

* Transferencia •  Revisión de los objetivos: ¿Comprendieron la noticia? ¿Cómo pueden reconocer la forma de una noticia? ¿Qué partes tiene? ¿Qué palabras nuevas aprendieron? 

• Retomo la cartelera del inicio del desafío y pregunto: ¿Qué tipo de texto leímos hoy? ¿Cuál es su propósito? 

Pida a un niño(a) que escriba el título de la noticia en la tabla y lea en voz alta la información añadida. 

* Refuerzo:   Pido que lleven un diario o un periódico a la clase (puede ser uno viejo) o llevar la prensa del día sábado para el próximo encuentro pedagógico.  Además, pido que dibujen en sus cuadernos cómo se imaginan la exposición de las hormigas descrita en la noticia.




Fuente: Educación., M. d. (s.f.). LENGUAJE ENTRE TEXTOS. 4 Grado. Cuaderno de trabajo, Semestre A. Bogotá.: Printer Colombiana S.A.S.